El recorrido cósmico del Sol en marzo 2019. Visto desde nuestra Abya Yala y su relación con el clima




El Sol en su recorrido cósmico helicoidal, en el lapso de tiempo comprendido entre el 26 de febrero al 5 de abril del año 2019, continuará  su viaje por nuestra galaxia. El movimiento sincrónico Sol-Luna-Tierra continuará enlazando armónicamente dentro del todo cósmico.
Durante este periodo el Sol seguirá ascendiendo, visto desde la franja tropical, hacia la línea ecuatorial, llegando un momento en el que coincide en el mismo plano de la Tierra: el momento del Equinoccio.
Este hecho marca momentos importantes en el clima y por lo tanto en el ambiente, la flora, la fauna, las células, los hongos y en las celebraciones de los pueblos.  En este período “el Sol se sienta en su casa”, considerado por los Incas, ya que notaban que las columnas ricamente labradas frente a los templos del Sol, no proyectaban mucha sombra al medio día, especialmente aquella de Quito, donde no proyectaba ninguna sombra, marcaba la celebración de este momento cósmico, que marcaba la salida del período seco y la proximidad de la temporada de lluvias.
Para la franja ecuatorial, se marca dentro del período lluvioso (Quito y Guayaquil).  Mientras que al norte de la franja tropical, en México marca la culminación del período de sequía
En las diferentes regiones geográficas del territorio, ocurren diferencias particulares del clima, así por ejemplo en Venezuela, se observaran cielos bastante despejados, días de radiante sol en su fondo celeste y noches vestidas de estrellas,  meteoros y planetas.
Los vientos Alisios que atraviesan nuestro territorio, en dirección Nor- Suroeste se esperan que continúen soplando con fuerza, lo que podrá facilitar la navegación marina y aérea que sigue esta dirección en el Mar Caribe, además estimulará el aumento de la frecuencia de los destellos de los relámpagos del Catatumbo; y los muchachos podrán continuar aprovechando la brisa para continuar volando sus papagayos.
Los árboles siguen desprendiendo sus hojas, incluso en las selvas nubladas, engrosando la alfombra de la hojarasca del suelo, donde la vida del suelo celebra este festín. En la sociobioregión llanera, y centro-costera  se podrá observar el fuego tragándose la sabana, las montañas, facilitándoles a las aves cazadoras la obtención de presas y continuar criando sus pichones. En general los animales, e incluso el campesino y las personas que hacen vida en el campo, restringen sus actividades a las primeras horas de la mañana, a la tarde o noche, para evitar la fuerte radiación solar y las altas temperaturas de los medios días. Es la época de la quema en los konukos.
Hacia la cordillera Central y los llanos, se podrá ver el florecer de muchas especies de árboles del bosque deciduo, como el apamate, el bucare, el araguaney, el merey, el mango, la Cañafístula Llanera, el matarratón, el samán, el carocaro, las amapolas, el castaño, el tulipán africano, la ceiba,  aguacate, el urape, el palo e María, la flor de montaña. También florean algunas plantas medicinales como el orégano orejón, libertadora, flor de Jamaica, cayena, nim. Las babas, se moverán buscando riachuelos o pozos de agua, en los llanos. De muchos de estos árboles se obtienen espacios valiosos de sombra para resguardarse de las inclemencias de los rayos solares y también muchos de sus frutos, que mitigan el hambre.
En los bosques húmedos comenzará la floración de orquídeas, entre ellas la orquídea nacional.  Los guacharos comenzaran su cría. En el Escudo Guayanés, florearán los árboles  de sarrapia y el caucho.
La veda de la pesca de sardinas se culmina este próximo 15 de marzo, asegurando así que se recupere, se reproduzca y aumente la población de esta importante fuente de alimentos.

Equinoccio de Marzo

La Tierra transitará por un espacio de su trayectoria alrededor del Sol, donde el plano de movimiento del Sol con el de la Tierra coinciden, dando lugar a una radiación solar  directa a nuestra región tropical y de iluminación similar tanto al Sur como al Norte de la Tierra, dando lugar a un mismo tiempo de duración nocturna y diurna, que tendrán el mismo tiempo de duración de12 horas, lo que se conoce como equinoccio, esto ocurrirá el día 20 de marzo.
Para este período de tiempo la Nación Yekuana, es el momento de ude (la quema) del desmonte de los nuevos konukos.  En realidad esta actividad está ya fuera del ciclo del trabajo masculino, debido a una celebración  (wuan-wuannö) que ya se ha realizado, que marca la división del trabajo masculino y femenino en las jornadas del konuko.  Con la excepción del tabaco, las mujeres toman el cuidado del cultivo a partir de la siembra. Esta se inicia con una procesión de las mujeres hacia los konukos, como iniciación solemne de las actividades femeninas en el konuko.
En los países andinos se celebra, para esta fecha, el encendido del fuego nuevo (Mushuk Nina), relacionado con el ciclo agrícola del calendario de 13 meses de 28 días.
El nuevo ciclo que comienza con el equinoccio de marzo y con la primera siembra del año es, para los teotihuacanos, el momento en el que se abren los puntos de energía hacia el universo. Técnicamente, en el momento exacto del equinoccio los rayos del sol caen perpendicularmente sobre las pirámides de Teotihucán; momento en el que quienes estén en lo más alto de la pirámide, pueden recibir toda la energía con los brazos abiertos hacia el cielo.  Desde lo alto de la pirámide del sol o la de la luna, los teotihuacanos pueden “recargar su energía cósmica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La planta Clavo de pozo

La planta de Merey (Anacardium occidentale L.)

Maiz cariaco