La planta de onoto

Como todos los meses, nuestro calendario presenta una planta, que podemos cultivar en el Konuko, para este mes de agosto, hemos escogido al Onoto, también conocido como Bija, Achiote, Achote, caituco, Bixa Orellana L., pertenece a la Familia Bixaceae.  Es un arbusto nativo del trópico del Abya Yala, que desde épocas ancestrales fue objeto de intercambio entre las diferentes naciones originarias del continente, extendiendo su intercambio y hasta su cultivo en regiones del actual Perú y México.
Es un arbusto que puede superar hasta los 6 metros de altura, de flores blancas, rosadas o morado claro; sus frutos son capsulas vellosas o lisas, que crecen agrupadas y que contienen las semillas, el polvo que las recubre es la que se utiliza como condimento, medicina o colorante.  Comienza a fructificar a partir del año y medio a dos años luego de ser sembrada.  Es una planta que se adapta a una variedad de suelos.  Existen 3 variedades que producen color morado, rojo y amarillo.

Usos como colorante
Existen utensilios llamados onoteros, que consisten comúnmente de recipientes de taparas perforados por múltiples orificios, o compuestos por bolsitas de tela de tejido abierto, dentro de ellos se colocan las semillas, y la grasa líquida.
Las naciones originarias del Abya Yala lo utilizan como pintura corporal, y para teñir tejidos de algodón.  Las naciones Panare, Yanomami, Yekuanas, Yaruros, Piaroas y muchos otros,  tiñen sus bandas y guayucos con el rojo del onoto, y diseñan en sus cuerpos figuras tradicionales propias de su gentilicio, impregnando sellos en una pasta de onoto, con fines ceremoniales, y también para repeler los insectos y sus picadas.
Se utiliza en la elaboración de cerámicas, en la producción de barnices, en la elaboración de pinturas de labios,  ungüentos y cremas.

Usos Medicinales:

Para hacer su uso medicinal se recomienda consultar a personas con experiencia en la aplicación y dosificación, y evitar utilizarlo en niños lactantes.

Las hojas  en decocción se usan para curar dolores del hígado.  Inflamaciones de boca y garganta, faringitis, inflamación, riñón.
La de las flores actúa como purgante,  trastornos circulatorios, corazón, 
La cascara que envuelve las semillas, en infusión contra la diarrea.
Las semillas hervidas en aceite, alivia el dolor de las quemaduras leves. Trituradas y aplicadas para las hemorroides, o decocción de pigmentos de semillas tomadas. Ulcera dérmica. Vesícula biliar
Las raíces maceradas en frío se toman para la gonorrea.  El cocimiento se usa para problemas de hígado.

Usos Culinarios

En México, el onoto era parte de los condimentos que se añadían al cacauatl, cuando lo bebían a la manera tradicional los aztecas.
En la preparación de la masa de las criollas hallacas, las semillas hervidas en manteca, se cuela en un onotero y se le agrega a la masa, para darle color, suavidad y sabor.

TESTIMONIOS KONUKEROS
Estos testimonios, son la suma de experiencias de gente que practica la labor ancestral del konuko, los mismos, son recopilados por quienes llevamos a cargo la brega de compilar este calendario, por ello, en algunos momentos la narración visualizará a la femineidad en el relato, en otras, la masculinidad, y eso ¿Por qué?, pues, porque somos mujeres y hombres de konuko; cabe decir, que muchos de ellos, nos llegan vía correo electrónico, otros son recogidos directamente en entrevistas informales en visitas a konukos, y hasta en papelitos, por ello resalta la espontaneidad que cada persona nos brinda.
Apenas inicia mi experiencia con el cultivo del Onoto, luego que en el 2016 en un encuentro de konukeros en la Komuna Sabino Romero en la Urbanización Montaña Fresca de Maracay,  un vecino me truekeo semillas de onoto enano, por tapiramos.
Realmente, del onoto no sabía más que es un colorante natural que junto con aceite  es utilizado en cocina, y sobre todo en nuestras paellas y hallacas navideñas.
Esas semillas las compartí en varios encuentros y merkatruekes de la EPATU KONUKO, pasado varios meses aun me quedaban de esas semillas y me propuse reproducirlas, me percaté que son más chiquititas que las que uno ha visto siempre, las puse a remojar como tres días, y luego las coloqué en tierra tipo almacigo, germinaron varias, las coloqué en bolsitas e intercambié con varios konukeros, pues se sorprendían con eso de que es un onoto enano, finalmente decidí quedarme con dos para mi casa, pues como no tengo mucho espacio de tierra, y estaba al tanto que no crecerían mucho eran apropiadas para mi konukito, ya tienen sembradas unos 9 meses, y están de aproximadamente metro y medio de altura y frondosas.
Y como mes a mes, cuando consultamos entre konukeros y konukeras sobre el onoto, a tanto vía correo como por teléfono, algunos expresaron no tener experiencia con ese cultivo, mientras otros si enviaron sus testimonios con relación a dicha planta:
Una colaboradora frecuente de este calendario, la konukera Sonia Contreras, desde La Cooperativa Maracay, nos dice: ¡Abrazos mujer!, Sí, como medicina, la raíz de onoto lavada y machacada (mejor que las hojas) se hierve (más o menos 1 litro de agua) luego dejas refrescar y tomar como agüita diaria para afección del hígado. Otra para los carnívoros, en mi tierra, Falcón, mi abuela preparaba una salsa para agregar al Talkarí de Chivo que lleva lo siguiente: semillas de onoto, pimentón rojo, cebollín, cilantro, ají dulce, ajo, pimienta negra. Se pone en remojo las semillas de onoto (de un día pa otro) y luego se licúa con agua, colar y de nuevo llevas a la licuadora junto al resto de los ingredientes que te indiqué arriba. Eso va a la olla donde se cocina el Talkarí de chivo. Cariños pa toiticos.

En ese andar con el Konuko, se encuentra uno con muchos compañeros y compañeras de labores que comparten dicha práctica en su familia, y que cuando coincidimos, siempre nos preguntan sobre diversos asuntos relacionados a esta brega, que si como para controlar insectos, o como reproducir tal o cual planta, o de sus éxitos con algún cultivo en particular, eso nos alegra mucho, porque se siente que hay una labor que poco a poco se entreteje entre muchas personas, una de ellas es la colega Docente Petra Margarita Machado, quien nos envió este relato experiencial: “…con la planta de onoto, siempre  oí  de sus propiedades para el tratamiento de la parotiditis, pero recientemente tuve una experiencia culinaria. En mi  casa no es frecuente el uso del onoto como elemento saboreador culinario pensaba que era solo para dar color, pero en la interacción familiar vi cómo uno de mis yernos, llanero, utilizaba el onoto para darle sabor a las comidas, sobre todo a sopas y granos, desde entonces lo estoy utilizando y me agrada bastante, aunque muchas veces lo olvido”.
De igual manera, Alberto Rincón Montero, nos envía este efusivo testimonio con el Onoto: “Hermano buenos días un gran abrazo de Corazón a Corazón. Bueno te podría decir que el Onoto, es una planta extraordinaria, usada por nuestros indígenas desde tiempos ancestrales, contiene flavonoides, muchas vitaminas entre las que más destacan vitamina C y B elimina radicales libres, es antioxidante, por lo que evita y combate enfermedades Cancerígenas y elimina Radicales Libres, es un antiséptico vaginal, así como coadyuvante a sanar enfermedades de la piel y restaurador del Cabello.
Sin embargo una de las propiedades más especiales del Onoto es la raíz, ya que es capaz de sanar la Hipertensión Arterial, leamos como: tomamos un pedazo de la Raíz de la planta, lavamos bien, luego la machacamos para extraerle algo del zumo o elixir de ella, después, la metemos en la nevera con agua potable y tomamos, por agua diariamente, es importante saber que se deben tomar entre 6 a 8 vasos diarios de agua, así mismo debemos cambiar la Raíz de la planta por lo menos una vez cada 15 días a fin de que la misma este fresca y pueda surtir el resultado esperado, este tratamiento debe ser continuo y durante tres meses consecutivos de lo contrario tampoco tendrá. el resultado esperado, no tiene contra indicaciones, solo que no debe ser tomada cuando se sospeche el embarazo y no dar este remedio natural a los niños, cualquier reacción alérgica inmediatamente prescindir del remedio.
Entre el konuko, la labor docente y otras actividades, se deja colar el espacio poético, que en esta oportunidad se expresa a través de la Poeta Belén María Pacheco Ayala,  quien nos manifiesta: ¡Hola amigos¡ El uso de la semilla de onoto en mi experiencia ha sido como colorante, en los alimentos como la masa del maíz y los guisos de carne ,en el teatro pintando los rostros de los niños el Día de la resistencia Indígena el 12 de octubre y de las Locainas el Día de los Santos inocentes, el 28 de Diciembre. El calendario en general lo uso como apoyo en la redacción de poemas, para contextualizar el momento del día según las fases lunares, las constelaciones, las estrellas y el sol, e igualmente adecuar las floraciones con la época en que se escribe el poema en una conexión con el cosmos.  Reciban un fuerte abrazo y todo mi cariño.
La amiga enfermera, locutora y poeta Yanet Ricardos,  me dice: Mi querido y apreciado amigo, te cuento que la experiencia que tengo con la fabulosa planta de ONOTO se remonta a muchos años cuando de  muy niña vivía con mis abuelos en la magnífica población de Cumaná , en un caserío llamado CEDEÑO pero mucho más adentro, hacia el campo otro caserío hermosísimo plagado de plantas, colores, sonidos y sensaciones inimaginables que te transporta a un universo paralelo que te desconecta de la realidad... recuerdo que mis tíos procesaban una pasta de ONOTO muy particular  que se preparaba de la siguiente manera: cuando mataban cochino y hacían chicharrón con el cuero , seleccionaban la manteca del mismo la primera que era la más clarita  la envasaban para comercializarla y la más gruesa o espesa la cocinaban aparte con granos de ONOTO ,la dejaban reposar un poco y la colaban todavía un poco más caliente que tibia, la reservaban y aparte molían los granos de ONOTO que luego incorporarían a la manteca reservada, creando así una pasta gruesa que amasaban dándole forma de barra; esta preparación tenía dos usos particulares: el primero para sofreír y condimentar alimentos  los cuales se ven muy apetecibles con tan radiante color... y el otro uso era para untar en cicatrices y evitar que estas se pusieran gruesas(formación de queloides), y cuando había quemaduras en la piel después que esta cicatrizaba para ayudar a emparejar el color de la piel lesionada con el resto de la misma, claro debía aplicarse cuando ya la piel estaba bastante cicatrizada o sana.
En este andar entre konukos, una se consigue con seres que emergen y sumergen entre la magia de su maraña, y es apenas por ratitos que puedes precisarlos, ese es, mi amigo Vicente Valbuena, agroecólogo e ingeniero, yo lo  veo como todo un científico que transita entre los menesteres del konuko. Un día de estos tuvimos conversando sobre mi planta de onoto, que aún está tierna, y él me comento cosas que desconocía sobre dicha planta, por ello le dije, quiero tener su testimonio sobre lo que usted sabe del onoto, y bueno, me trajo un párrafo escrito en un papel, que transcribo tal como me lo entregó:
Onoto [BIJA] árbol de la famita de las bixáceas de poca altura, con hojas alternas, simples y anchas, flores grandes en panícula terminal y fruto en cápsula, de cuya semilla se obtiene un colorante rojo utilizado en gastronomía, paste hecha con bermellón que los indios usaban para pintarse, hay dos variedades el amarillento y el morado, el fruto se usa como medicamento en labores agropecuarias.
Para concluir nuestros testimoniales, queremos compartir con ustedes el  talento de nuestro consecuente colaborador, el Poeta y Cocinero Oswaldo del Nogal Infante, quien con su cocina experimental, nos brinda en esta oportunidad dos de sus creaciones gastronómicas:

SALSA CRIOLLA PARA PASTAS
 Ingredientes:
  • 200 gr de onoto en 200 ml de aceite
  • 2 ají dulces
  • 4 dientes de ajo 
  • ½ media cebolla
  • 50 gr de cilantro
  • 1un tallo de cebollín
  • ½ rama de ajo porro
  • 1tallo de celery
  • 100 gr de cilantro
  • ½ pimentón
  • 3 tomates maduros
  • 2 cucharadas de pasta de tomate
  • Sal y Pimienta al gusto

Procedimiento:
Cortar todos los vegetales menos los tomates en cuadros pequeños sofreír con el aceite con onoto, licuamos los tomates con media taza de agua y se coloca en el sofrito cuando comience a hervir se coloca las dos cucharadas de la pasta de tomate sazonar con sal y pimienta, hacemos una salsa y mezclamos hasta que la mezcla quede homogénea y rectificamos sabores dejar que espese la salsa se puede colocar sobre cualquier tipo de pasta y usar queso rallado blanco acompañar con alguna proteína de origen animal o vegetal.

GUISO DE POLLO
Ingredientes:
  • 1 pechuga de pollo
  • 200 gr de onoto en 200 ml de aceite
  • 2 ají dulces
  • 4 dientes de ajo 
  • ½ media cebolla
  • 50 gr de cilantro
  • 1un tallo de cebollín
  • ½ rama de ajo porro
  • 1tallo de celery
  • 100 gr de cilantro
  • ½ pimentón
  • Sal y pimienta al gusto
Procedimiento:
Cocinamos la pechuga de pollo con 1 litro de agua, una vez que se haya ablandado se deja enfriar y se desmenuza hasta dejar bien separado, cortar todos los vegetales cuadros pequeños sofreír con el aceite con onoto aparte en una en una sartén una vez que se halla dorado todos los vegetales se coloca el pollo desmenuzado y se mezcla hasta que todo esté bien unido se coloca al final el cilantro bien picado y fresco ideal para comer con arepas o empanadas.
Se puede acompañar con:
Para relleno de arepas o empanadas


Autores de las reseñas:
Belén María Pacheco Ayala, Docente, Poeta y Cultora. Laura Morales Ordoñez, konukera, docente, música, poeta.  Petra Margarita Machado, Docente y Konukera. Yanet Ricardos, Enfermera, Locutora, Poeta y Konukera. Vicente Valbuena,  Agroecologo, Ingeniero, Docente y Konukero, Santa Cruz de Aragua, vival1313@gmail.com.  Oswaldo del Nogal Infante, cocinero y poeta, Caracas,  oswaldodelnogalinfante@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/oswaldo.delnogalinfanteSonia Contreras,  elaljibe56@gmail.com.  La Cooperativa, Maracay estado Aragua.  Alberto Rincón Montero. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La planta Clavo de pozo

La planta de Merey (Anacardium occidentale L.)

Maiz cariaco