La planta de piña o anana, Ananas comosus
Es una planta perenne de la
familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur, probablemente entre
Brasil, Paraguay y Argentina (es decir, la zona de nacimiento de la cuenca del
Plata), desde donde se difundió al curso superior del Amazonas y la zona de
Venezuela y las Guayanas. Hacia el 200 d. C. fue cultivada en Perú por los Mochica,
quienes la representaron en su cerámica.
El término «piña» se adoptó
por su semejanza con el cono de una conífera. La palabra ananá es de origen
guaraní, del vocablo naná naná, que significa ‘perfume de los perfumes’.
Pequeña, herbácea, perenne y
vivaz con una base constituida por la asociación compacta de varias hojas
formando una roseta; las raíces de la piña son de dos tipos: adventicias, de
alimentación, cortas y bastante superficiales, pues la mayor parte de ellas se
desarrollan en la base del tallo en los primeros 15 cm del horizonte del suelo,
y las raíces principales, más largas, que pueden llegar a profundidades de
hasta 60 cm o más. Presenta tallo corto, carnoso y almacena los nutrientes
desarrollados por las hojas.
El tallo floral se va alargando
y ensanchando y en sus proximidades se encuentra gran cantidad de flores
pequeñas y violáceas (inflorescencia), conteniendo cada una de ellas una
bráctea individual roja, amarilla o verde (apuntada y de ovario hipogeo) en
cuyas axilas crecen las flores. El tallo de la piña sigue creciendo y configura
una corona de hojas cortas y rígidas sobre el conjunto floral. Las flores son
hermafroditas y autofecundables.
El fruto es una pequeña baya,
que se fusiona tempranamente con otros frutos adyacentes o infrutescencia, desarrollándose
así grande y de forma ovoide. El corazón de la fruta es más fibroso, se forma a
partir del tallo axial engrosado, y las paredes del ovario, la base de la
bráctea y los sépalos se transforman en una pulpa amarilla, apenas fibrosa,
dulce y ácida, muy fragante, que no guarda rastro de los frutos que la
compusieron. La flor propiamente dicha se transforma en un escudete octogonal
de cubierta dura, formada por la fusión del ápice de la bráctea y los tres
sépalos, que formará la dura piel cerúlea y espinosa del fruto. Más hacia el
interior, las celdas del ovario, que contienen las semillas en el raro caso de
fertilización, también se estrechan considerablemente. Estas últimas son de
tamaño milimétrico, arrugadas, de forma amigdaloide y de color pardo más o
menos oscuro.
La piña generalmente es
propagada mediante brotes basales y axilares, los cuales son sembrados máximo 20
días después de ser retirados de la planta madre, preferiblemente al inicio de
la época de lluvias. Se cultiva en zonas
tropicales de alturas de 0 a 600 msnm, aunque su desarrollo óptimo se da de 50
a 200 msnm. Crece favorablemente en temperaturas de 20 a 30 °C, con 2500 a 3000
horas luz al año y precipitaciones mínimas de 1200 a 1500 mm. El cultivo de la
piña requiere que el suelo franco-limoso, que tenga un excelente drenaje y bien
aireados, un suelo compactado traería enfermedades de la raíz y una pobre
absorción de nutrientes. Además, hay que tomar en cuenta el pH del suelo, debe
ser preferentemente de 4.5 a 5.5, pues mayor a 6.0 se tienen problemas con
Phytophthora.
Los brotes de la planta deben
colocarse en agua, en el caso de usar la corona, con el cuidado de no sumergir
las hojas, cambiándoles el agua cada dos días.
Ya al segundo día podrían comenzarse a ver brotar las raíces. Sin embargo es preferible utilizar los brotes
basales o axilares, que ya tienen brotes de raíces y poseen un mayor tamaño.
En los cultivos de piña nativa
del piedemonte amazónico la fase vegetativa (desde la siembra hasta el inicio
de la fase reproductiva) oscila entre 14 y 16 meses y la duración de la fase
reproductiva (período desde la aparición floral hasta la cosecha del fruto)
oscila entre 17 y 31meses, debido a la desigualdad en la floración.
El fruto de piña bajo
condiciones de almacenamiento de 20°C y 85% de H.R. presenta un periodo de vida
útil de 18 días, momento a partir del cual se observan síntomas de senescencia
(descomposición por levaduras, deshidratación, pérdida de peso, pérdida de
consistencia y fermentación).
Durante el almacenamiento el
fruto presenta cambios en el color de la concha, los cuales se desarrollan en
sentido de la base del fruto hacia el ápice. pasando por varias etapas de
maduración. Al inicio la fruta un color
verde oscuro, luego pardo rojiza, en el estado 3 de madurez la pulpa presenta
una tonalidad amarillo suave y el fruto emite un fuerte aroma. A partir del día
15 (estado 4) el fruto exhibe una coloración rojo-amarillo y luego en su última
etapa se inicia el proceso de
senescencia del fruto con un color amarillo-naranja. Juntamente con el cambio
de color se evidencia el ablandamiento de la pulpa y en algunos casos
fermentación por levaduras
Propiedades Medicinales
Esta planta posee propiedades
antiinflamatorio, calmante de la tos, tónico cerebral, refrescante, diurético,
hipotensor y vermífugo (Albornoz 2001).
Popularmente se utiliza las
hojas para los abscesos, y la pulpa del fruto para: afonía, amnesia, aterosclerosis,
estómago, gripe, hipo, parasitosis, tos expectorante.
Relatos Konukeros de la piña
En esta ocasión queremos presentar los testimonios
de tres creadores, en los que el elemento gastronómico ocupa un papel
importante:
José Pariata “Ekriven”, desde el Espiral de
Kreación Urbana (EKUF) “Josefo” desde San Mateo estado Aragua nos envía su relato sobre la Piña:
Mi experiencia con la piña ha sido grata. En semana
santa del 2017 tuve la gran oportunidad de ver el primer avance.
De niño siempre he sido inventador, ya había
iniciado mi camino dentro del Konuko con las y los hermanos de la Epatu Konuko
y siempre que me reunía con ellos aprendía algo nuevo, para mí eso era fabuloso
y lo sigue siendo. Contemplo mucho las cosas, contemplaba la Piña y quería
saber cómo sembrarla, era algo necesario y lo busqué por internet, aproveché
que en casa habían comparado unas dos y me dispuse a comenzar…
Agarre las coronas dos coronas y las coloqué cada
una en un envase pequeño de vidrio con agua hasta el toque, a ambas coronas le
atravesé cuatro palillos para que pudieran sostenerse al filo del envase. La
semana siguiente de hacerlo, recuerdo que me fui de casa a un campamento de un
colegio donde estudié, así que dejé mis futuras piñas en casa (la verdad nunca
creí que enraizarán). Al volver me encontré con la sorpresa de verlas con sus
raíces naciendo en el agua, fue algo maravilloso, continué con el proceso
durante dos semanas más cambiándoles el agua cada viernes o sábado hasta que
estuvieron suficientemente grande las raíces para sembrarlas.
Hasta el día de hoy: domingo 20/01/2019 no he
cosechado nada, sin embargo he visto el crecimiento de las plantas y como se
mantienen vivas. Una de ellas decayó luego que una lechosa le cayera encima,
pero se fue recuperando con riego y limpieza a pesar de meses de sequía.
Sembrar es un experiencia muy impresionante, te invito a hacer… puede que las
piñas aun no me han dado de su fruto o que no lo den, pero el solo hecho de
tenerlas en casa y seguir su avance es algo placentero que me anima a seguir
creando oxígeno en espacios reducidos y urbanos.
Este muchacho nos envía además, dos recetas que ha
elaborado y probado con su familia:
Torta de Piña:
Ingredientes:
- Harina
de trigo ½ kilo
- Agua
4 tazas (depende de cada quien)
- Huevos
3
- Azúcar
½ kilo (cada quien endulza a su manera)
- Piña
2
- Mantequilla
3 cucharadas
- Sal
1 pizca
- Levadura
y polvo de ornear (si lo desea)
- Refresco
o jugo sabor a piña (opcional)
Preparación: picar la piña en pequeños pedazos y
una parte en rueda. La que queda en rueda, caramelizarla con azúcar en una olla
a llama bajo y colocar ya cocida en la bandeja donde se preparará la torta.
Batir los huevos y mezclarlos junto la harina, mantequilla y azúcar en un bol e
ir colocando el agua poco a poco hasta que la mezcla quede espesa y un poco
aguada para echarla en la bandeja. Dejarlo de 40 minutos a una hora en el horno
y listo, a comer torta.
Chicha Andina:
Con el sobrante de la piña, es decir, las conchas y
pequeñas partes que se dejan por fuera, se puede preparar una exquisita chicha
andina con un poco de arroz, azúcar o papelón, canela y clavitos. Hervir el
arroz junto a las conchas y luego meterlo en la licuadora al estar a
temperatura ambiente. Con un colador separar el residuo sobrante de las conchas
y el arroz, luego volver a licuar el líquido y agregar la azúcar, canelas y
demás especias que sean de su agrado. Meter en la nevera y servir fría…
mientras más se espesa mejor, también puede hacerse fermentada.
Por otra parte, el Poeta y Chef Oswaldo Del Nogal
Infante, comparte dos maravillosas recetas de su inspiración:
Ensalada de lentejas con piña
100 gr de lentejas cocidas
100 gr de cebolla cortadas en cubos pequeños
100 gr de tomates picados en cubos pequeños
100 gr perejil cortados finamente
100 gr de piña fresca cortadas en cubos pequeños
½ cucharadita de sal
1 pizca de pimienta
½ cucharada de azúcar
2 cucharadas de jugo de limón
1 cucharada de vinagre
Preparación
Una vez que se haya cortado todos los ingredientes
se colocan en tazón se mezclan y se hace un aderezo con el vinagre, el limón,
la sal, la azúcar y la pimienta, se le coloca a la ensalada y se vuelve mezclar
se rectifica los sabores.
Esta ensalada se puede comer sola o como
acompañante para otros platos como un pollo al horno, una carne asada o un
pescado a su gusto.
Galletas de piña, avena y coco
Ingredientes
100 gr de piña seca o deshidratada
100 gr de avena en hojuela
100 gr de harina todo uso
150 de azúcar morena o azúcar de panela
1 cucharada de polvo de hornear
½ cucharada de canela
1 cucharada de vainilla
1 pizca de sal
2 cucharadas de aceite neutro
1 huevo
Preparación
En un tazón se coloca primero todos los
ingredientes secos, luego el aceite neutro, el huevo y la vainilla hasta lograr
una pasta homogénea, luego hacemos pequeñas bolitas de 30 gr aproximadamente.
Precalienta el horno a 170ª C y pon pequeñas
bolitas de masa. Presiona las suavemente y coloca un poco más de piña en
cubitos en la parte superior. Hornea durante unos 15 minutos.
No siempre el konukero conoce de todos los
cultivos, sin embargo eso no significa que desconozca del mismo, en este
sentido el Chef Luis Alfaro (Perro e Playa), nos envía desde Alemania un
curioso relato donde la Piña tiene un papel importante:
“La verdad es que no he cultivado la piña, creo
nunca vi una mata si quiera, pero si la utilice de todas las formas posibles,
acá deje de hacerlo porque no sabe a nada... Recuerdo de niño mi madre nos daba
piña, mango y cambur con leche condensada, a veces solo piña en rueditas o
simplemente en jugo aparte de la mermelada y las piñitas ( pancitos dulces con
aroma artificial de piña) como a los 14 años reconocí en esta fruta sus poderes
antiinflamatorios, junto con el mango y la berenjena, esto Gracias a mi primer
hueso roto ( ya llevo 7). En Colombia conocí la Pizza hawaiana, la hamburguesa
con piña asada, la mezcla de carne de cerdo con esta, algunos vegetales y salsa
de soya, etc. Me entere estudiando gastronomía de su amplio uso en todo el
mundo, tanto en cocina como en decoración y coctelería, pienso que aunque
requiere un clima tropical, ahora se transporta a donde sea, imagino que como
todo en exceso ha de ser perjudicial, especialmente para las tierras con
monocultivos, para satisfacer la demanda de mercados vanidosos... Creo que
conocí a alguien alérgico a la piña en Margarita. Me encanta cortarla en cuadritos
y mezclarla con camarones, cebollín, hongos shitake y salsa de ostiones! Mas
ladilla que una piña bajo el brazo! Coño pero que piña! Le dieron su piñazo por
salió! Toma tu piña! Expresiones populares que escuche por ahi! Gracias por
leer esto y saludos revolucionarios de los buenos!!! Axe.
Diego Rivas, desde el escudos
Guayanes, nos brinda su experiencia con las plagas y enfermedades de la piña:
La Cochinilla o pijo
harinoso (Dysmicoccus spp.) son insectos del orden de los homópteros son de
rápida reproducción, y tiene un efecto nocivo para las plantas, esta plaga
puede ser controlada de manera preventiva con fermentados o purines de Neem,
este insecto es de habito fitófago chupador y dejar la planta débil para
ataques del virus de la marchitez roja.
Que significa H. R.?
ResponderEliminar% de H.R. se refiere al porcentaje de Humedad Relativa del ambiente
Eliminar