El cielo del Abya Yala. Entre la Luna Creciente del 30 de mayo y la Luna Llena del 1 de octubre



Entre la Luna Creciente del 30 de mayo
y la Luna Llena del 5 de julio

En la trocha del tiempo de estos días, ya estará completamente sumergida bajo la horizontal en la poniente, la constelación Tamökan, de la nación Pemón, habitantes del escudo Guayanés, en las tierras más antiguas del planeta.
 Esta constelación también la conocen como Chirik pupai que significa la cabeza de Chirik, que resalta las estrellas que forman la cabeza de este ser mitológico, que son las que marcan el inicio de la temporada de lluvias, al ocultarse en el horizonte de La Gran Sabana, al inicio de la anoche.
 Este grupo de estrellas conocida por la población criolla como las Cabrillas y en occidente como Las Pleyades, tienen una importancia para señalar el final e inicio de los calendarios agrícolas de la región tropical de toda La Tierra.
Para el calendario Caribe, de los Pemones, estas marcan el último trayecto del tiempo Tamökan – Kompó del calendario.

Luna sembradora

En esta sección, mencionamos aspectos generales de la Luna y su influencia para los fenómenos ambientales y prácticas agrícolas, sin embargo enfatizamos que sus efectos pueden ser distintos o particulares en cada comunidad, dependiendo de muchos otros aspectos, como por ejemplo geográficos, ambientales, latitudinales, los vientos, etc.  Por eso es importante estar pendiente de la influencia de la Luna en cada konuko, sus efectos en sus diferentes fases, en el ambiente, en la siembra, en nuestro cuerpo, en las emociones, la floración, fructificación, las lluvias, entre otros asuntos.
Durante estos días, ya se debe completar la preparación de los terrenos donde sembraremos, antes de iniciarse las primeras lluvias, en este tiempo hacia las regiones amazónica, andina y llanera ya entra en plenitud  el período lluvioso  lo que marca el inicio de un nuevo año agrícola.
Luna Creciente (30 de mayo y 28 de junio). Serán días moderadamente propicios para sembrar estacas, esquejes y semillas de maíz, arroz sorgo. Son buenos días para sembrar árboles frutales, en especial las plantas de cacao que son sembradas en esta época son consideradas bendecidas por la madre tierra.  También el injertar. Las semillas germinan  y el crecimiento de las raíces se abre paso entre la tierra mojada, preñada por el agua que nos mandan los diosescae del cielo, agua bendita.
Luna Llena (6 de junio y  5 de julio).  Esperando los días oportunos, entre lluvia y lluvia, para limpiar  y aporcar el cultivo de maíz, papa, tapiramos.  Ya las planticas se estiran como queriendo besar el conejo de la luna. Para la noche del 5 de Junio Eclipse de Luna Visible en parte de Brasil, Argentina y Chile, es un acontecimiento especial, mágico, donde los ojos en comprometida la Diosa Luna.
Luna Menguante (13 de junio).  Excelentes días para la siembra del maíz y tapiramo, el trasplante de plátanos, cambures y topochos, siembra de estacas de yuca, zanahorias, ñame, y propágulos o hijos de cúrcuma. Son días provechosos para desparasitar y para las operaciones. Mientras en algunos konukos se inicia la siembra,  en otros ya el maíz ha echado todas sus hojas, es que la lluvia no llega de igual manera en todo el territorio y también porque se distancian las siembras  en el mismo terreno para evitar que las plantas se casen.
Luna Nueva (21 de junio). Días buenos para labores de mantenimiento, para trabajar con el abonamiento de los cultivos, control de insectos terrestres,  también son noches muy buenas para la pesca. Este día ocurrirá un Eclipse de sol, pero no será visible desde nuestro continente. En estas noches oscuras y lluviosas los Momoy duendes dioses protectores de las agua y la naturaleza, salen a recorrer las tierras andinas, los konukeros de la zona le hacen ofrendas de miche y alimentos. Estas son fechas de celebraciones populares en torno a la agricultura y la naturaleza, en nuestras regiones costeras, muy relacionadas con las grandes haciendas del cacao, ha sido tradición la celebración de San Juan, en sus tiempos de cosecha y siembra.

Planetas
El lucero del amanecer Kaiwonó Pemón, se asomará al Este del horizonte. Se elevará rojizo Marte al Este, en horas de la madrugada. Visible Saturno en la profundidad de la noche cerca de Júpiter. Se podrá observar a Júpiter al Este, desde la profundidad de la noche.

Entre la Luna Creciente del 28 de junio y
la Luna llena del 3  de agosto


La constelación Tauná, el hombre del trueno para la nación Pemón, habitantes del Sur del Escudo Guayanes  y norte del Amazonas, está conformada por estrellas de la constelación occidental del León, se observará al poniente bajando del cielo hacia el Oeste, acercándose al Sol, durante este período del tiempo en el territorio Pemón.
Esta agrupación de estrellas anuncia que vendrán tiempos de tormentas eléctricas y ventarrones, porque para la Nación Pemón el luminoso Tauna hace las tempestades, tumba los árboles, casas y hasta mata personas, con los rayos del relámpago.

Luna sembradora

La Luna en Cuarto Creciente (28 de junio y 27 de julio). Alrededor de estos días son regularmente buenos para sembrar maíz para jojoto, tapiramos, arroz, sorgo,  estacas, esquejes, árboles frutales, injertar, recolección de látex y para el trasplante.
La Luna Llena (5 de julio y  3 de agosto).  Buenos días para realizar labores de control biológico, desmalezar y aporcar, los primeros cultivos de maíz, ya han culminado su proceso de crecimiento, y sus hojas se enlazan y comienzan el proceso de floración. La cúrcuma comienza a brotar sus primeras hojas. Entre la noche del 4 y la madrugada del 5 de julio se podrá observar el eclipse de luna, alrededor de la media noche.  Visible en casi todo el continente Abya Yala, Excepto al extremo norte. Otro hecho cósmico mágico a la vista de la mirada del konuko, con ojos silvestres conectados con el todo.  Sin duda que si las nubes se despejan, será una luna llena de encantamientos, dicen que es la de los locos, por eso hay que cuidarse de las emociones, exceptos las del amor.
La Luna en cuarto Menguante (12 de julio). En esta luna más principal para los konukeros, en los alrededores de este día, gusta hacer  el trasplante, la siembra de estacas, esquejes, tubérculos y raíces.  Esta Luna trae lluvias, esperando que se extiendan un poco más al Norte del territorio.
La Luna Nueva (20 de julio). Días buenos para labores de abonado en las plantaciones que inician su crecimiento, también para la papa en crecimiento,  para el control de insectos terrestres, para el gusano de la papa, el cogollero del maíz. Esta Luna es la Luna de la mujer, cuando coinciden sus ciclos, puede ser fuerte.

Planetas
El lucero del amanecer Kaiwonó Pemón, en estos tiempos se elevará al Este al parto el día.  El rojo Marte se elevará al Este, adentrándose en la noche.  El gris Saturno desde la profundidad de la noche muy cerca de Júpiter, que podrá observarse al Este, desde el inicio de la noche.

Entre la Luna Creciente del 27 de julio y
la Luna llena del 2 de septiembre


La constelación maya Vukub Cakis, simbolizando el momento de la creación del ser humano, constituido por maíz blanco y maíz amarillo, después de la destrucción de los hombres de madera, con el derribo del árbol del mundo, que sostiene el cosmos, es decir la Vía Láctea.  Esta historia se enlaza con el sacrificio del Dios del Maíz de manos de los señores del inframundo y su posterior resurrección, al ser rescatados por sus dos hijos, los Gemelos Héroes, emerge de una concha de tortuga y se convierte en el árbol de la vida.
Es así como la cosmovisión de esta nación, sus dioses, su territorio el cosmos están integrados de tal manera, que se representan como parte de la naturaleza, podríamos decir que el konuko lo llevan en su cuerpo, y como se simboliza el surgimiento de su pueblo con la germinación de la planta de maíz, el árbol de la vida, el maíz, la Vía Láctea, y como en este mes de tanta simbología para ellos, coincide también con la época de Huracanes en este territorio Caribe- Centro del Abya Yala, como son nombrados sus dioses creadores, en el Corazón del Mundo.
El descenso de Vukub Cakix, en el ocaso, durante este período de agosto, marca el inicio de la temporada de huracanes.  Este es un el agrupamiento estelar trazada por los mayas, algunas de las estrellas que la conforman, son parte de la constelación occidental de La Osa Mayor.  Los Mayas que habitan este territorio de la Península de Yucatán, entre Nicaragua, Honduras y México, son maestros de su tiempo y de sus elementos, para esta época de agosto el Sol pasa por su punto más alto del cielo entre su territorio, y mediante la observación de las estrellas anticipan estas épocas de huracanes.
El mundo fue regido por Vukub Cakix. “Siete Guacamayo”, quien tomo el lugar del Sol.  Para preparar la creación de los humanos, el reinado de éste debía ser terminado, lo que fue logrado por los Gemelos Héroes, Hunahpú e Ixbalanqué, quienes derribaron a Vukub Cakix, de un árbol.  Actualmente, los Mayas todavía identifican a este ser mítico con las estrellas de la Osa Mayor.  En el ocaso del 13 de agosto, la Vía Láctea está casi vertical y Vukub Cakix es visible en el cielo de la Peninsula de Yukatan.  Pero al rotar las estrellas, como la vemos, entonces esta constelación se oculta en el horizonte, dos horas después del ocaso, lo que simboliza el derribo de Vukub Cakix del árbol del mundo.

Luna sembradora

La Luna en cuarto Creciente (27 de julio y  25 de agosto). Estas lunas nos sumerge en las lluvias fuertes de la región centro costera del caribe, ideales para los sembradíos de maíz en pleno desarrollo en esta región, colmando de agua al lago Tacarigua, región de la estatuillas de Tacarigua, creación de los pueblos originales de este territorio.  Con las que invocaban a los Dioses, para pedir por buenas cosechas. 
La Luna Llena (3 de agosto y 2 de septiembre). Dándonos  sus señales favorables para realizar labores de control de plagas, utilizando plantas repelentes y actividades culturales y agentes biológicos. La cosecha de mazorcas de maíz jojoto repletos de su pulpa dulcita, para preparar cachapas.  También se inicia la cosecha de papas en la región andina, cuna de las papas nuestras.  Con lo que ya se inician las celebraciones de festejo y agradecimiento por los frutos del trabajo y la influencia naturaleza y los dioses, confluyendo para el logro de los alimentos.
La Luna Menguante (11 de agosto). Excelentes días para el trasplante, la siembra de estacas, esquejes, tubérculos y raíces. Cosecha de papa para ser utilizada para semillas. Son señalados como días oportunos para desparasitar y para las operaciones.
La Luna Nueva (18 de agosto).  Serán días favorables para labores de mantenimiento del konuko, para abonar, momentos donde se favorece el control de insectos que afectan la raíces.  En el caso del período de la mujer, cuando coincide con esta Luna, deben tomarse previsiones para una posible abundancia de sangramiento.

1.    Planetas
El lucero del amanecer Kaiwonó Pemón, en estos tiempos se elevará al Este del horizonte, anticipándose al Sol.  El rojo Marte se elevará al Este desde el inicio de la noche.  El gris Saturno desde la profundidad de la noche muy cerca de Júpiter, que podrá observarse al Este, desde el inicio de la noche.

Entre la Luna creciente del 25 de agosto y
la Luna llena del  1 de octubre


Luego de la mitad de este tiempo de septiembre, al ocaso se podrá observar en el cielo, la estrella Juya, el Dios Wayuu de la lluvia, inicia y culmina su ocultamiento al Oeste del horizonte en el territorio de la península de la Guajira, entre la frontera norte Colombo-Venezolana. Esta estrella es nombrada por occidente como Arturo, de la constelación Boyero.
Este descenso de Juya, le indica a esta nación originaria, la aproximación del corto período lluvioso en su territorio semidesértico costero, que debe ser aprovechado para la siembra.  Estas condiciones lluviosas se reflejan en toda esta costa norte de Sur del Abya Yala, de cara al Mar Caribe.
Muy cercano a este territorio, en una región montañosa de Mapararí y El Tural, al Sur del estado Falcón, y pueblos aledaños al estado Lara,  Venezuela,, se celebran las fiestas rituales de Las Turas, durante todo el mes de agosto, y culmina el día 24 de septiembre, es una celebración  agrícola-religiosa, herencia de las naciones originarias  Jirajara,  Ayamanes y Gayones, que habitaban esta región, para agradecer a sus Dioses y a la naturaleza, por las cosechas recibidas.  .

Luna sembradora

La Luna en Cuarto Creciente (25 agosto y 24 de septiembre), son días moderadamente propicios para sembrar frijoles, Quinchoncho, girasol, algodón.
La Luna Llena (2 de septiembre y primero de octubre), de noches muy claras. Los indígenas y los indocampesinos dejan durante estas noches sus semillas extendidas para que la contemple la luna, con lo que se espantan los insectos que puedan dañarlas, cosecha de frutos y semillas para el consumo. Se cosecha el maíz jojoto y maíz duro, destinado para el consumo.
         La Luna Menguante (10 de septiembre). Excelentes días para la siembra de semillas frijoles, tapiramos, chicharos, paspasa, cucuza, auyama, estropajo, calabacín, chía, girasol, algodón. Para estos días de cosecha de papas, para el consumo y el maíz para ser utilizado como semilla.  Los konukeros consideran estos días oportunos para desparasitar y para realizar operaciones.
            La Luna Nueva (17 de septiembre).  Estará ejerciendo su fuerte influjo sobre todos los elementos y seres de nuestro planeta Tierra. Estas noches oscuras, posiblemente intermitentemente nubladas, poseen una magia que para los pueblos que han tejido anécdotas y leyendas de duendes, ánimas y aparecidos.  Durante estas lunas los konukeros notan que son días buenos para labores de mantenimiento, el abonado, control de insectos terrestres.

Planetas
El lucero del amanecer Kaiwonó Pemón, en estos tiempos se elevará al Este del horizonte, anticipándose al Sol.  El rojo Marte se elevará al Este desde el inicio de la noche.  El gris Saturno desde la profundidad de la noche muy cerca de Júpiter, que podrá observarse al Este, desde el inicio de la noche.


Referencias


Agenda Latinoamericana Mundial 2019. http://www.llatinoamericana.org/Agenda2019-cast.pdf
Américo Albornoz. 2001.  Medicina tradicional herbárica.  Guía de fitoterapia.  Instituto Farmocoterápico Latino S.A. Talleres Tipográficos de Miguel Ángel García e hijo.  Caracas. 564 p.
Bhat K, Frank Bracho y Carmen Freites. 1998. La vuelta al conuco.  Producción naturista para un mundo en crisis.  Ediciones Vivir Mejor C.A.  Editorial Texto, S.R.L.  Caracas. 272 p.
Keshava Bhat.  1985.  Herbolario Tropical.  Una manera sencilla de vivir mejor.  Ediciones Vivir Mejor.  Editorial Texto.  Caracas. 173 p.
Carmen Lee Torres. 2000.  Remedios caseros en la medicina popular.  El uso de plantas medicinales en los trastornos de la salud.Editorial Kinesis.  Talleres de Gráfica Tao S.A. Caracas. 174p.
Domingo Sánchez. 2010. Antiguas figuraciones astronómicas
en el arte rupestre y la cestería indígena de Venezuela.

En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/figuraciones.html
Ludwig Schnee. 1984. Plantas Comunes de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la biblioteca.  Caracas. 806 p.
Shoba, G., D. Joy, T. Joseph, M. Majeed, R. Rajendran & P. S. Srinivas. 1998. Influence of Piperine on the Pharmacokinetics of Curcumin in Animals and Human Volunteers. Planta Med. 64(4):353-356.

Autoras y Autores de Reseñas del Konuko
 Carmen (Caty) Guzman, descendiente de la histórica población Pumé de Arapuka, artesana de diosas de Tacarigua. Konuko Escuela Arapuka.
César Bencomo https://www.facebook.com/cesar.bencomo.9, San Isidro de Abona, Tenerife, España. Correo: wanadi23@gmail.com
Ivette Lopez, https://www.facebook.com/ivettelopezc, Correo: chispazamorana@gmail.com  Caricuao Núcleo Endógeno Maestro Pueblo.
Kennya Moussa, Ingeniera Agrónoma, venezolana conocedora de las propiedades de las plantas, desdeFriuli-Venezia-Giulia en el norte de Italia.
Laura Morales Ordoñez, docente  amante de los árboles y el konuko, artista plástico y músico, Santa Cruz de Aragua, Venezuela.
Luís Alfaro (Perro e´ playa), Jonasstraße 40, Neukolln, Berlín, Deutschland. Correo: lejat@hotmail.com, Facebook: https://www.facebook.com/luis.alfaro.986227
Martha Jara, Ingeniero, creadora y conservadora de Jardines. El Limón, estado Aragua, Venezuela.
Oswaldo Del Nogal Infante. Cocinero
(Caracas, oswaldodelnogalinfante@gmail.com)
Verónica Goitía, estudiante de Medicina, El Limón, estado Aragua, Venezuela.
William Granada Ch. Docente, estudioso de las plantas.  integrante del Colectivo Espiral Comunitaria por la Diversidad Biológica Cultivada y Cultural – ECODIBICC. Contacto agronomiaucv@gmail.com
Yenny Aponte, Konuko Picapica, yennyaponte2@gmail.com
Yennyfer Foster, Internacionalista, cantante y poeta. https://www.facebook.com/jennifer.foster.1023611
William Goitía

Grupos de Indagación:

ECODIBICC
EPATU KONUKO
TRUKEKE

Contactos:
https://www.facebook.com/konukoabyayala/
wjgoitia@gmail.com

Compiladores:
William Goitía Loyo, wjgoitia@gmail.com
Laura Morales Ordoñez, lauramariamorales@gmail.com


Asesoramiento Nación Originaria:
Ana Figueroa Fernández, anafigueroa696@gmail.com
Carmen Guzman

Asesoramiento Botánico:
William Granada Ch., agronomiaucv@gmail.com.  Espiral Comunitaria por la Diversidad Biológica Cultivada y Cultural – ECODIBIC. Facultad de Agronomía, UCV.

Asesoramiento Antropológico:
Laura González Morales

Asesoramiento Médico
Verónica Goitía

Dibujos:
Laura Morales Ordoñez

Organización de reseñas testimoniales del konuko
Laura Morales Ordoñez

Diseño e imagen:
Altair Goitía Rojas

Edición:
Carmen Isabel Maracara, carmenisabelmaracara@gmail.com 

Para solicitar una ampliación, explicación e intercambio de saberes sobre el calendario del konuko,  contactarnos para planificar la fecha: wjgoitia@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

La planta Clavo de pozo

La planta de Merey (Anacardium occidentale L.)

Maiz cariaco