La planta de cúrcuma




Conocida también como Flor de abril, viernes santo, jengibrillo (Venezuela), haldi, ukon y Olena (Hawai), turmeric (en inglés), Gelbwurz (en alemán), Kunyit (en indonesia).
Es una hierba que se originó en la región asiática, hace más de 4000 años, donde ha sido considerada como una planta mágica por sus propiedades curativas.

Generalidades botánicas
La Cúrcuma es una especie botánica foránea cultivada en Venezuela, que ha venido teniendo, y cada vez más, una amplia difusión, debido a diferentes razones que hacen de esta planta, una de las más interesantes y utilizadas por la humanidad, desde épocas antiguas y en la actualidad.
Como muchas especies botánicas históricas, la Cúrcuma fue descrita para la ciencia por vez primera por el Botánico y naturalista sueco Carl von Linnaeus en 1753, nominando la especie con el binomio latino de Curcuma longa. -Curcuma- deviene de la palabra árabe -kurkum- y también del sánscrito -kuṅkuma-, ambos términos hacen referencia al -azafrán-, en alusión al Crocus sativus L. (el azafrán), cuyos pistilos tiene la propiedad de pigmentar de color amarillo, como lo hacen también los tallos subterráneos reservantes de la cúrcuma. Por su parte el epíteto específico -longa-, refiere Linneo en su descripción original de la especie: -Curcuma radice longa-, haciendo referencia a raíces largas o alargadas, aun cuando ello no denota un carácter diagnóstico para identificar la especie. La Cúrcuma pertenece a la Familia Botánica ZINGIBERACEAE, entidad taxonómica monofilética dentro de la Clase Monocotyliedoneae, en la que se incluyen, además de la Cúrcuma, otra especies extraordinarias, conocidas y utilizadas histórica y mundialmente, como el jengibre (Zingiber officinale Rosc.), el Cardamomo (Elettaria cardamomum (L.) Maton), la Caña de la india (Costus sp.), así como otras de excelso valor ornamental, como las pertenecientes a  los géneros Alpinia, Hedychium, Globba, Nicolaia, Renealmia y Zingiber, entre otros.
Cuando Linneo describió botánicamente a la Cúrcuma, lo hizo en referencia a especímenes con hábitat en la India; así la especie tiene su centro de origen en la región indo-malaya del sudeste asiático, aun cuando la distribución natural del género Curcuma, es geográficamente muy amplia, incluyendo casi la totalidad de Asia tropical, va desde el oeste de India, hasta el sur de Asia, Nueva Guinea, el norte tropical de Australia, así como en islas del pacífico sur.
La Cúrcuma presenta un cariotipo triploide 2n=3X=62, es una planta herbácea y perenne, que puede alcanzar una altura de entre 1,5 a 2m, con hojas alternas, largas, oblongas de ápice agudo y pecioladas envainadoras; característicamente presenta tallos secundarios reservantes subterráneos, que reciben botánicamente el nombre de rizomas, conocidas popularmente como propágulas, de color castaño a amarillentos externamente, los cuales internamente presentan una coloración característica amarillo-anaranjada hasta castaño-anaranjada. Flores en espiga, generalmente no hay formación de flores, y las veces que ello acurre, las semillas son inviables, las flores son de color amarillo opaco, se disponen en inflorescencias de entre 3 y 5 flores, y presenta brácteas de color rosado pálido hasta rosado intenso hacia la parte apical. No produce frutos.

Cultivo de la planta
Para el cultivo de la Cúrcuma los requerimientos agroecológicos, incluyen en general, clima tropical con temperaturas entre 24 y 28 ˚C, teniendo una amplitud termina adaptativa de entre 20 y 30 ˚C, aunque crece y se desarrolla en pisos altitudinales bajos, presenta óptimo desarrollo alrededor de los 1.500 metros sobre el nivel del mar, requiere suelos fértiles, sueltos, de textura franca (f-arenoso, f-arcilloso), no le favorecen los suelos pesados propensos a compactarse, ni los suelos arenosos; preferiblemente con un buen a alto contenido de materia orgánica, entre 3-5%, y con un pH que ronde la neutralidad es decir entre 5,1 y 6,2; evitar el estrés hídrico es determinante, ya que el mismo afecta el crecimiento y disminuye sustancialmente la formación de rizomas, su calidad y cantidad; aunque le favorece una condición de buena humedad, el aguachinamiento y las condiciones subsecuente de anoxia (falta de oxígeno en la rizósfera) son fisiológicamente perjudicial.
Como es una planta que prefiere la sombra, se recomienda sembrarla debajo de árboles, que le den algo de sombra.  Con preferencia en días de luna menguante, de los meses de marzo y abril.

El cultivo inicia con la siembra de propágulas seleccionados y con presencia de brotes, que deben haber sido estimulados previamente, se recomienda una distancia de siembra de 70 cm entre hileras o surcos y de 30 cm entre plantas, también es indicado colocar una mezcla de materia orgánica (compost, p.ej.) a una profundidad de entre 15 y 20 cm en donde se hará la siembra del rizoma, el cual debe ser colocado a una profundidad de unos 5 cm.
El ciclo de cultivo dura alrededor de  diez (10) meses, cerca de los 210 días después de la siembra inicia la floración, y luego en un periodo de unos tres (3) meses los rizomas habrán alcanzado la madurez de cosecha, momento que las hojas de las plantas se tornan amarillentas y marchitas, o se secan completamente.
Al cosechar, se debe remover la tierra con cuidado de no dañar las ramificaciones del rizoma, las ramas principales sirven para cosecha para sus diversos usos, y las ramas laterales o propágulos, menos gruesas, sirven para sembrar de nuevo.  Cara estos casos se recomienda mantenerlos envueltos en paja, o cubiertos de arena, en un lugar seguro.
El cultivo requiere niveles nutricionales edáficos buenos o altos, por lo que amerita labores de fertilización mediante el uso -únicamente- de compost, purines, etcétera; siendo un producto vegetal que se utiliza enormemente con fines medicinales, terapéutico, está contraindicada totalmente la aplicación de fertilizantes, pesticidas y herbicidas químico-industriales, por sus efectos enormemente nocivos y tóxicos de la naturaleza y la Vida.
En Venezuela la Cúrcuma se cultiva a pequeña escala, evidenciado ventajas agronómicas comparativas con otros cultivos, debido a que ha mostrado poca o nula incidencia de plagas y enfermedades, por lo que el uso de agroquímicos es mínimo, siendo básicamente necesaria es el manejo de las plantas no deseadas (las llamada erróneamente malezas); se estima que actualmente en nuestro país se cultiven cerca de 50 mil ha de Cúrcuma.
Aunque no es frecuente, si se ha ido haciendo común, la venta de Cúrcuma en expendios de productos vegetales, supermercados, fruterías, etcétera, donde generalmente le venden con un costo medianamente elevado, no es un producto económico, aunque si accesible, muy valorado por quienes conocen de sus enormes bondades para la condimentación, alimentación, prevención y cura de numerosas enfermedades; también es posible encontrar presentaciones de rizoma ya molida y envasadas, la cual no es recomendable utilizar, porque generalmente estos productos son importados y transcurren periodo de tiempo largo desde el procesado y embotellado, razón por la cual se les adicionan compuestos químicos persevantes que degradan y contaminan las propiedades naturales del producto.

Usos en la medicina popular
Las propiedades y bondades contenidas en las planta de Cúrcuma y especialmente de sus rizomas, que han hecho que esta planta tenga un sitial histórico insustituible, cuya importancia se remonta a siglos y culturas antiquísimas como la Persa, la India o la China, entre muchas otras; en este sentido, existen registros en India que datan de 6000 años de antigüedad, que indican la Cúrcuma como una destacada fuente para tratar enfermedades digestivas, sanguíneas y dermatológicas.

La Curcumina (C21H20O6) un compuesto con actividad biológica aislada de los rizoma de la Cúrcuma y sus derivados, han demostrado tener efectos médicos benéficos en el sistema gastrointestinal (Intestinos, hígado, páncreas), sistema cardiovascular, sistema nervioso (demencia, p.ej.), en el metabolismo de lípidos, actividad antiinflamatoria, bioactividad antioxidante, efectos anticarcinogénicos-inducción de apoptosis, bioactividad pro/antimutagénica, actividad anticoagulante, actividad de antifertilidad, efecto antidiabetes, actividad antibacterial, actividad antifungal (Aspergillus flavus, A. parasiticus, Fusarium moniliforme y Penicillium digitatum p.ej.), actividad antiprotozoaria (Entamoeba histolytica, Leishmania, Plasmodium falciparum, p.ej.), efecto antiviral, efecto antifibrótico (fibrosis muscular, p.ej.), efecto anti veneno (veneno de cascabel, p.ej.), entre otros. Más allá de sus valores condimentarlos, alimenticios, tintóreos, medicinales, étnicos, culturales, ornamentales, agroecológicos, etcétera, la Cúrcuma es un prodigio de Naturaleza, que nos brinda de forma accesible e inmediata todas sus inmensas potencialidades, vamos cultivar esta planta en cada Hogar de Venezuela, como una decisión de promover salud y bien-estar para nosotros, nosotras y toda la MadreTierra.
Según la investigación del Dr. Shoba y colaboradores (1998), de la Universidad de Michigan, EEUU, demostraron que Curcumina a dosis de 2 g administrado con 20 mg de piperina incrementa la biodisponibilidad  en 2000%, es decir la potencia de la Cúrcuma, ello por su carácter liposoluble, al ser mezclado con aceites vegetales o bebidas oleosas la absorción es mucho más rápida;  añadirle una pizca a la comida o al batido no va a funcionar, es necesaria una combinación para que esto nos ayude.
Las aplicaciones en la medicina tradicional son variadas, para la protección y curación de afecciones cutáneas, hepáticas, úlceras, alteraciones digestivas y contra parásitos intestinales, como remedio de venenos y de picaduras de serpientes y para distintas dolencias, diurético, antinflamatorio, agente calmante, posee propiedades antioxidantes y antisépticas.
Presenta  actividad antibacteriana contra las bacterias Gram-positivas. También inhibe  a Salmonella, aunque no para E. coli. Su actividad antifúngica.
Otra actividad interesante de la curcumina es la inhibición de la replicación final de la expresión genética del virus HIV-1, sin causar un efecto significativo en las células.
Acciones específicas en determinados tejidos de la piel, en la medicina china los extractos de cúrcuma se aplican directamente sobre la piel para la cicatrización de las heridas, para el tratamiento de la fistula anal y en líneas generales para cualquier proceso de reparación tisular, como la psoriasis y en la prevención y curación del cáncer de piel.
La cúrcuma en el tracto gastrointestinal consigue un efecto beneficioso tanto a nivel físico como funcional. La secreción gástrica disminuye después de 3 h de extractos acuosos.  El efecto protector frente a las úlceras gástricas y de duodeno inhibe la producción de IL-8 inducida por el Helicobacter pylori la cual juega un importante papel en el desarrollo de gastritis, úlcera y adenocarcinoma gástrico.
Una de las principales propiedades de los extractos de cúrcuma es su actividad hepatoprotectora,  previene la formación de piedras de colesterol en la  bilis. El hígado es el órgano fundamental en el metabolismo de las grasas y de sustancias tóxicas, lo cual puede perjudicar seriamente su funcionalidad.
El aceite volátil de cúrcuma para atenuar problemas de bronquitis asmática,
La cúrcuma tiene propiedades antiinflamatorias que alivia los dolores a personas con artritis reumatoidea y con osteoartritis.
Disminuye los niveles de colesterol en la sangre.
Tiene acción antioxidante, más potente que la vitamina E, mejorando los problemas de la aterosclerosis, en las enfermedades neurodegenerativas del Alzheimer y Parkinson.
Todas las enfermedades crónicas están relacionadas entre sí, ya que todas ellas son el resultado de un proceso inflamatorio prolongado y exagerado, y su desarrollo podría ser probablemente prevenido, o al menos retrasado, por el consumo extensivo de alimentos con antioxidantes, como es el caso de la cúrcuma.
Es utilizada favorablemente para regular la menstruación.

Otros usos de la cúrcuma

otros reportes de unos 600 a. C., refieren, también en la India, el uso del colorante amarillo de Cúrcuma,  connotado para hacer la tinción del -Bindi- de la frente, asociado a rituales y energía de prosperidad. Tan antiguo ha sido el uso de la Cúrcuma por los/as seres Humanos, que dicha especie no existe en estado natural, es como si en un momento muy antiguo de la humanidad nuestros/as Ancestros/as domesticaron y obtuvieron dicha especie desde una especie en la naturaleza, esto cómo una hipótesis.
En cosmetología se utiliza como mascarilla sobre el rostro para el control del acné.  Se prepara la mascarilla mezclando una tacita de zumo de pepino, una tacita de leche de coco, una cucharadita de semillas de ajonjolí,  trituradas, dos pizcas de polvo de cúrcuma, dos de clavo de olor.  Se aplica sobre el rostro y deja actuar por unos 20 minutos, retirar con agua de manzanilla fría. Esto se aplica una vez a la semana.
Se usan las hojas para envolver hallacas (especiales).
Hay que tener cuidado cuando se usa en zonas pilosas de la piel, o cabello, ya que puede hacer caer el cabello.

TESTIMONIOS KONUKEROS con la Cúrcuma


Cuando siembras un árbol
conectas con la savia planta,
fluyendo al sol de sus lenguajes.
Sangrando con cada árbol decapitado.
A cada puerta que abras a pájaro prisionero
fortalecerás las alas de tu vuelo
uniéndote al sonoro palpitar
aleteo que canta libertad.

Con cada acaricia a la tierra
conectas con la placenta toda
invocando las venas que amamantan,
la profunda danza de viejas raíces
Sentirás latidos cantando historias enterradas
sincronizando con su ciclos cósmicos
explayados  al silencioso vuelo
de todas las estrellas.

Vivir de esta manera
desde lo cercano a lo lejano
en el equilibrio dinámico del amor,
habitado por el universo.

William Goitía


… dedico esta labor  a los hermosos árboles que me acompañan

Que sabroso se siente retomar la labor del calendario del konuko ABYA YALA, ofreciendo nuestros respetos a tantos seres afectados por pandemia COVID-19, han sido momentos difíciles, días de cuarentena, de aislamiento social, pero a la vez, de reencuentro con la familia, de reconciliarnos con nuestras casas, lugar, en el que algunas veces sentimos que no cabemos, pues le hemos llenado de tantas cosas, que no encontramos cabida allí; este tiempo de permanecer en casa, ha generado numerosas emociones, que van desde la inacción a la proactividad, es así, como muchos han descubierto el infinito universo que les ofrece el patio,  el balcón, los porrones, y preguntan a una, ¿Qué  puedo sembrar? ¿En qué luna andamos?, ¿Cómo puedo conseguir buena tierra? ¿Qué planta sirve para fortalecer el sistema inmunológico? En fin, muchas preguntas, tantas, para las que una no tiene todas las respuestas, ah, pero la red de konukeros si puede aportar desde su sapiencia cultivada en la labor del konuko.
Por ello, como equipo de KONUKO ESTELAR, nos planteamos a la cúrcuma, como la planta con la que trabajaríamos en nuestra reaparición, y ¿Por qué? No es un secreto, que es difundida en las redes sociales y entre la comunidad, muchas de sus propiedades, que van desde la cosmética, pasando por lo culinario y lo medicinal, lo que la hace atractiva a muchas personas, y sienten curiosidad por cultivarla en sus patios, para así indagar aún más su potencial y de paso ahorrar dinero en adquirirla.
Mi primera experiencia con la cúrcuma, fue en el 2014, que mi amiga Sonia Contreras del konuko Madre Vieja en la Cooperativa en la ciudad de Maracay estado Aragua Venezuela, me regalo unas raíces de cúrcuma que había cultivado Alan Soto, y me explico cómo sembrarla en porrones, y de ese tiempo hasta el presente la he cultivado, la coloco con tierra muy abonada, de esa que se forma con la hojarasca, en la época seca, las coloco a la penumbra del cacao, tapara u onoto, siempre cerca de los porrones del zulú y el jengibre, las riego interdiario, para la época de lluvia me olvido del riego, ellas se ponen hermosas, y florean ya como a las 6 u 8 meses y hasta más, ando pendiente de sus hojas, cuando se doblan y marchitan un poco, sé que es tiempo de sacarlas, es mágico ver como una raíz se multiplica en tantas raíces, aparto algunas para resembrar, y comparto con otros konukeros y amigos interesados en cultivar.
Básicamente, la utilizo para lo culinario, tanto fresco como seco, brinda un color amarillo a los guisos y un aroma particular y suave.
Para secarlo, escojo las raíces firmes, las lavo muy bien, luego le retiro la piel, y las rallo, luego exprimo el exceso de líquido, y coloco la parte sólida en una bandeja al sol, luego de seco lo muelo y guardo en envase de vidrio en lugar fresco, la parte líquida puede preservarse en la nevera, y agregar en pocas cantidades a los guiso, es super concentrada y contiene almidón, el polvo de cúrcuma lo utilizo como ingrediente para elaborar condimentos caseros
Debo agregar, que hasta ahora no he utilizado a la cúrcuma como medicina, se de gente que si lo hace, por ello quiero conocer más sobre esta planta.
A continuación, reseñamos testimonios de amigos con relación a la cúrcuma.

El Antropólogo César Bencomo, al solicitarle me enviase su experiencia con  la cúrcuma, me envió lo siguiente:
Licúas cúrcuma con un limón entero, con cáscara, semilla y todo. Es un energizante extraordinario, lo tomas en ayunas, es como una merengada, amarilla como la cúrcuma. Prueba a ver, mal no te va a hacer… lo he probado, y te da alas!
Por su parte el Chef Perro e Playa o Luís Alfaro nos envía su variada experiencia culinaria con esta raíz:
Cúrcuma fresca rallada y mezclada con harina de maíz para hacer arepas amarillas y con poder medicinal, aprovechando los beneficios de la cúrcuma. Otra es leche de coco, maicena y clavo de olor con cúrcuma fresca rallada, se cocina todo junto y se deja enfriar en moldes para obtener algo entre panacotta y majarete. Otra es con la cúrcuma en polvo, que por demás es más accesible que la fresca y agregar al Arroz para obtener un color más atractivo, en cada sofrito, guiso y hasta a las sopas para aportar un toque de salud a sus comidas. Acá vi una sopa de avena muy fácil de hacer, cocer en agua un mínimo de tres diferentes verduritas, cualquiera sirven, luego agregar avena al gusto y continuar la cocción hasta espesar. Apagar el fuego agregar sal, comino, cúrcuma y cilantro en polvo al gusto. Servir con mantequilla.
La konukera Ivette Lopez nos cuenta:
Yo he sembrado la cúrcuma en canteros profundos asociada con ají, albahaca, cebolla larga y hierba buena. la cúrcuma la tenía pegada a los muros del cantero que eran de piedra, cada vez que le salín hijos lo separaba y los sembraba cerca. Me salió una muy buena cosecha más o menos a los 9 meses, la hierba buena es muy invasiva y hay que mantenerla a raya hay que podarla mucho pero es buen repelente de las hormigas, el anís traté de asociarlo pero definitivamente todo lo que se le acerca muere, así que le puse dos plantas de romero le fueb muy bien así. La  cúrcuma con bastante materia orgánica, agua y sol es muy feliz, y las flores hermosas.

El Chef y poeta Oswaldo del Nogal, comparte dos maravillosas recetas de su inspiración:

Pollo Guisado con cúrcuma y curry
Ingredientes
500 gr de pechugas de pollo
100 gr de cebolla cortadas en cubos pequeños
100 gr de tomates picados en cubos pequeños
1 cucharada de ajo picado finamente
100 gr cilantro cortados finamente
1 cucharadita de cúrcuma y una de curry
½ taza de aceite vegetal
½ cucharadita de sal
1 pizca de pimienta
Preparación
Cortamos la pechuga de pollo en cubos la sazonamos con ajo, sal y pimienta, una vez que se haya cortado todos los ingredientes, ponemos a calentar un caldero con aceite, una vez caliente el aceite ponemos las pechugas cortadas para que se doren, una vez doradas colocamos los todos los vegetales antes indicados, se le coloca las especias en este caso la cúrcuma y el curry y se vuelve mezclar se rectifica los sabores y dejamos espesar una vez que se haya espesado apagamos y le colocamos el cilantro cortado finamente.
Este pollo se puede comer arroz o vegetales salteados.
Arroz con cúrcuma jengibre y maní
Ingredientes
1 taza de arroz blanco
100 gr cebolla cortada en cubos pequeños
1 cucharada de ajo picado finamente
1 cucharada de cúrcuma en polvo
1 cucharada de jengibre rallado
1 cucharada de sal
2 cucharadas de aceite vegetal
100 gramos de maní pelado
Preparación
En un caldero con aceite caliente colocamos el ajo, el jengibre y la cebolla dejamos que dore y le colocamos la cúrcuma en polvo, seguidamente se coloca el arroz seco sin lavar, y dos tazas de agua, se coloca la sal, con un fuego medio alto dejamos escurrir el agua del arroz, bajamos el fuego al mínimo tapamos y dejamos cocinar por 10 minutos aproximadamente trascurrido este tiempo apagamos y dejamos reposar por 10 minutos más antes de servir. Al momento de servir se coloca encima del arroz el maní tostado.
Este arroz se puede acompañar con pescado o alguna carne guisada de su gusto.
La konukera Oneida Rebolledo, nos narra, La cúrcuma en mi patio:
Conocer la cúrcuma fue una experiencia a voces y manos, de cocina y siembra. La Cúrcuma longa, es un tesoro en muchos patios que he tenido la dicha de encontrarla,  donde ha habido palabras siempre de amor y agradecimiento para esta planta maga. Sin embargo, yo la conocí en la cocina y creo que fue la mejor manera de hacerlo porque su particular sabor y color por si solos no me hubiesen invitado a quererla tanto.
Mi 1ra vez con ella fue a través de la cocina ayurveda, del naturismo tropical. Tuve la experiencia de convivir en un templo hinduista y conocer sus propiedades de la voz de una experta cocinera educada en India para hacer ser la exclusiva encargada de la alimentación del Gurú y las deidades del templo. Cada preparación una historia sobre sus beneficios y bondades, desde sus cualidades como ingrediente insustituible del curry, siendo más que una especia aromática, ya que ayuda a cuidar el corazón, el hígado y las articulaciones.
Luego con el tiempo me desconecte de estos espacios por largo rato, para encontrármela en los conucos de Yaracuy en mis tiempos de recién graduada y para mi fue una gran sorpresa. Allí la reconocían como medicinal más que culinaria. Yo me la lleve a casa para siempre desde entonces. Estudiar sobre ella ha sido primordial. Investigar sus beneficios es parte del proyecto de mi patio
La Maestra Carmen (Caty) Guzman, descendiente de la histórica población Pumé de Arapuka, artesana de la arcilla, recreadora de las estatuillas de Takariguas, y otras piezas precolombinas, me cuenta que ella de manera tradicional no ha sembrado la cúrcuma, pero desde que se la entregó en sus manos la Konukera Laura Morales, desde hace dos años, la ha mantenido y sembrando en su Konuko Escuela Arapuka, compartiendo y utilizándola en los alimentos, como para la preparación del arroz, lo machaco y se lo añado al arroz y al pollo, y le da muy buen sabor y color.
Mi amiga Martha Jara, Ingeniera que ama las plantas, y ha trabajado en proyectos de establecimiento y mantenimiento de jardines, me menciona que tiene una amiga que nació en Hawai, le dijo “en el campo abunda una flor muy bonita, que llaman Olena, las jóvenes adornan sus cabellos con esta flores, y algunas de ellas le dan ese nombre a sus hijas”.  Le mencioné que ese era un nombre común, que allá le dan a la planta de cúrcuma, ella se sorprendió. Esta anécdota es muy interesante, y destaca como en los pueblos, en muchas oportunidades escogen elementos que consideran importantes o hermosos en su entorno, para nombrar a sus hijos o hijas.
Desde mi cercanía, Verónica Goitía, estudiante de medicina, me cuenta su experiencia con la cúrcuma, “La he utilizado para el tratamiento del acné y las manchas de la cara, utilizando una mezcla de  polvo de cúrcuma y miel, en partes iguales, que se prepara justo antes de aplicar, se extiende en el rostro a manera de mascarilla, y deja que actué por espacio de quince minutos, luego se lava la cara con agua fresca, se puede utilizar por una semana cada 2 días” Para la aplicación de estas mascarilla hay que tomar en cuenta la sensibilidad de la piel de cada persona, se recomienda iniciar con una proporción inferior de cúrcuma, para probar la reacción y sensación del tipo de piel.
Yenny Aponte  nos cuenta sobre la cúrcuma, una historia de color, desde el Konuko Picapica:
“En una visita al estado Guárico, hablando de matas con mi hermana Maritza y curucuteando entre su jardín, conocí a la cúrcuma y me comentó lo buena que era para dar color y sabor a las comidas. Me regaló un bulbito el cual cuidé. Al llegar al estado Aragua lo sembré tal como ella me explicó,  pero tardó mucho en retoñar pero al final la trasplanté a la tierra del patio de mi casa, a las semanas mi hermana enfermó, su salud se agravo y falleció. Desde ese momento la planta de cúrcuma es una de las consentidas en mi conuco familiar porque le da color a mis comidas y  salsas, y es como tener un recuerdo hermoso de mi hermana. En los andares de la curiosidad me he enterado que la cúrcuma, también denominada azufre de Indias, es una planta muy apreciada porque ofrece una gran versatilidad gastronómica y se le atribuyen propiedades medicinales contra el cáncer, el colesterol alto o la artrosis, entre otras enfermedades. Es nativa del suroeste de la India y pertenece a la misma familia que el jengibre. Es una planta perenne herbácea, que alcanza una altura de hasta 1 metro. Con rizomas muy ramificados, de color amarillo a naranja, cilíndricos y aromáticos. Está adaptada a zonas cálidas húmedas. Dicen que en la India la producen mucho y llegó al continente americano durante los años del trueque y la colonización. En aquella época se utilizaba como colorante para la lana. A lo largo de la historia se ha empleado para colorear partes del cuerpo, pero su uso más extendido ha sido el de colorante textil. Se emplea para teñir algodón, lana, seda, cuero, papel, lacas, barniz, ceras, tintes, entre otros. Así que al sembrar tus plantas de especies no dejes por fuera la cúrcuma yo particularmente la siembro junto al orégano, el jengibre, la albahaca, la yerbabuena y otras plantas aromáticas que a la hora del aliño son grandes aliadas en estos tiempos, por cierto no dejen de probar el guarapo de cúrcuma mezclado con estas hierbas”.


Referencias


Agenda Latinoamericana Mundial 2019. http://www.llatinoamericana.org/Agenda2019-cast.pdf
Américo Albornoz. 2001.  Medicina tradicional herbárica.  Guía de fitoterapia.  Instituto Farmocoterápico Latino S.A. Talleres Tipográficos de Miguel Ángel García e hijo.  Caracas. 564 p.
Bhat K, Frank Bracho y Carmen Freites. 1998. La vuelta al conuco.  Producción naturista para un mundo en crisis.  Ediciones Vivir Mejor C.A.  Editorial Texto, S.R.L.  Caracas. 272 p.
Keshava Bhat.  1985.  Herbolario Tropical.  Una manera sencilla de vivir mejor.  Ediciones Vivir Mejor.  Editorial Texto.  Caracas. 173 p.
Carmen Lee Torres. 2000.  Remedios caseros en la medicina popular.  El uso de plantas medicinales en los trastornos de la salud.Editorial Kinesis.  Talleres de Gráfica Tao S.A. Caracas. 174p.
Domingo Sánchez. 2010. Antiguas figuraciones astronómicas
en el arte rupestre y la cestería indígena de Venezuela.

En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/figuraciones.html
Ludwig Schnee. 1984. Plantas Comunes de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la biblioteca.  Caracas. 806 p.
Shoba, G., D. Joy, T. Joseph, M. Majeed, R. Rajendran & P. S. Srinivas. 1998. Influence of Piperine on the Pharmacokinetics of Curcumin in Animals and Human Volunteers. Planta Med. 64(4):353-356.

Autoras y Autores de Reseñas del Konuko
 Carmen (Caty) Guzman, descendiente de la histórica población Pumé de Arapuka, artesana de diosas de Tacarigua. Konuko Escuela Arapuka.
César Bencomo https://www.facebook.com/cesar.bencomo.9, San Isidro de Abona, Tenerife, España. Correo: wanadi23@gmail.com
Ivette Lopez, https://www.facebook.com/ivettelopezc, Correo: chispazamorana@gmail.com  Caricuao Núcleo Endógeno Maestro Pueblo.
Kennya Moussa, Ingeniera Agrónoma, venezolana conocedora de las propiedades de las plantas, desdeFriuli-Venezia-Giulia en el norte de Italia.
Laura Morales Ordoñez, docente  amante de los árboles y el konuko, artista plástico y músico, Santa Cruz de Aragua, Venezuela.
Luís Alfaro (Perro e´ playa), Jonasstraße 40, Neukolln, Berlín, Deutschland. Correo: lejat@hotmail.com, Facebook: https://www.facebook.com/luis.alfaro.986227
Martha Jara, Ingeniero, creadora y conservadora de Jardines. El Limón, estado Aragua, Venezuela.
Oswaldo Del Nogal Infante. Cocinero
(Caracas, oswaldodelnogalinfante@gmail.com)
Verónica Goitía, estudiante de Medicina, El Limón, estado Aragua, Venezuela.
William Granada Ch. Docente, estudioso de las plantas.  integrante del Colectivo Espiral Comunitaria por la Diversidad Biológica Cultivada y Cultural – ECODIBICC. Contacto agronomiaucv@gmail.com
Yenny Aponte, Konuko Picapica, yennyaponte2@gmail.com
Yennyfer Foster, Internacionalista, cantante y poeta. https://www.facebook.com/jennifer.foster.1023611
William Goitía

Grupos de Indagación:

ECODIBICC
EPATU KONUKO
TRUKEKE

Contactos:
https://www.facebook.com/konukoabyayala/
wjgoitia@gmail.com

Compiladores:
William Goitía Loyo, wjgoitia@gmail.com
Laura Morales Ordoñez, lauramariamorales@gmail.com


Asesoramiento Nación Originaria:
Ana Figueroa Fernández, anafigueroa696@gmail.com
Carmen Guzman

Asesoramiento Botánico:
William Granada Ch., agronomiaucv@gmail.com.  Espiral Comunitaria por la Diversidad Biológica Cultivada y Cultural – ECODIBIC. Facultad de Agronomía, UCV.

Asesoramiento Antropológico:
Laura González Morales

Asesoramiento Médico
Verónica Goitía

Dibujos:
Laura Morales Ordoñez

Organización de reseñas testimoniales del konuko
Laura Morales Ordoñez

Diseño e imagen:
Altair Goitía Rojas

Edición:
Carmen Isabel Maracara, carmenisabelmaracara@gmail.com 

Para solicitar una ampliación, explicación e intercambio de saberes sobre el calendario del konuko,  contactarnos para planificar la fecha: wjgoitia@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

La planta Clavo de pozo

La planta de Merey (Anacardium occidentale L.)

Maiz cariaco